CLR/Miriam Salinas.
Adrenalina, concentración, nervios, fuerza, tierra y, sobre todo, agua. Veinte barcas rústicas cargadas de emociones se dan cita cada año para el Descenso que organiza OJE Cieza. A su presidente, Pedro Ríos, le chispean los ojos cuando trata de explicar la experiencia a alguien que no la ha vivido. Pero no solo guarda anécdotas de aventuras. Sus años en la OJE se mezclan con solos rotos de guitarra. ¿Se hace el rock aventura?
En menos de una semana se celebra la vigésimo novena edición del ‘Descenso del Cañón de Almadenes’ ¿Cuándo realizó el primero?
Mi primer descenso fue en 1997 y fue el décimo segundo. Yo acababa de entrar en la OJE y recuerdo que nos mandaron a los que éramos cadetes entonces al campamento, a ayudar al equipo de cocina. Desde ese no he faltado a ninguno.
¿Cómo recuerda el primer Descenso?
Me recuerdo algo perdido. Llevaba muy poquito tiempo en la OJE y recuerdo llegar a un sitio donde no sabía muy bien a que iba. Era muy joven. Había oído hablar del Descenso pero tenía unas nociones muy básicas de lo que era. Recuerdo que ese fue el último año de masificación de los participantes porque fue el último año sin tener la limitación de Medio Ambiente y bajaron en torno a 50 barcas. Fue un poco desmadre. Se nos iba de las manos, muchísima gente de muchísimos sitios y recuerdo todo ello un poco caótico. Fue el momento en el que el descenso cogió un nivel de publicidad y popularidad muy grande, incluso fuera de Murcia
¿Qué tiene el descenso del Cañón para que en periodo breve de tiempo se complete el número de participantes?
Primero la limitación de 20 barcas y luego la creación de un grupo de participantes casi fijo que hace que en horas se complete. Si falla alguna se completa con la gente que está esperando. La mayoría viene a la presentación del cartel porque saben que al día siguiente se abren las inscripciones. Se ha creado un grupo de amigos que se ven una vez al año y que están deseando que llegue el fin de semana, lo que hace que el ambiente sea estupendo.
¿Qué se hace con las barcas al término de la actividad?
Antiguamente desecharlas y, cada vez, esto se hace menos. En las barcas, como en todo, se va trabajando, se van mejorando, y algunas de ellas no tienen nada que envidiarles ya a una embarcación comercial u homologada. Son barcas rústicas pero de un año para otro le refuerzan lo que se puede estropear en el Cañón. Se reutilizan, y cada año más. Cada año veo las mismas barcas solo que le han echado una capa más de plástico. (Sonríe)
La presa del Esparragal ha sido descrito como un punto difícil, ¿recuerda alguna experiencia?
Si, la presa del Esparragal pertenece al primer tramo, todavía. No es el cañón. La prueba tiene tres tramos; el primero es Calasparra-Presa de la Mulata, el segundo es el Cañón de Almadenes y el tercero es de Almadenes a Cieza, que se hace el domingo. Ente punto está en la parte más tranquila del Descenso, en el primero, que se hace el sábado por la mañana. Aquí lo que ocurre es que esta presa está sin limpiar de maleza desde hace mucho tiempo. Es una presa muy sencilla que incluso los piragüistas de Calasparra utilizan mucho. Pero, hace dos años se nos pasó. Siempre avisamos de que la presa se baja por el primer tramo. Aún así hubo varias embarcaciones que continuaron hasta el partidor de la presa, a las compuertas que dan paso al canal. Mandamos rápidamente a gente que sacaron las barcas. Recuerdo que varios participantes cuando llegaron a la Mulata, que normalmente es el tramo tranquilo, ya llegaban con la adrenalina por las nubes. Como que ya habían hecho el Cañón. Tuvimos un pequeño susto que nos sirvió para que en los años posteriores se reforzara la zona. Hemos limpiado el Esparragal nosotros hace un mes, y se ha quedado perfecto, para que no vuelva a pasar.
¿Cuál fue el motivo por el que la organización del Descenso se planteó el hacer una parte del mismo en plan competición?
Esto fue en el vigésimo primer descenso. Estamos hablando de hace 9 años. Después de 20 descensos con agua, la situación era de sequía. Los pantanos estaban bastante flojos. La organización ponía la fecha del Descenso partiendo de lo que los regantes nos decían, cuando había trasvase sabíamos que iba a haber caudal suficiente para que la presa se saltara sola. Lo que pasó este año es que los regantes no nos dieron fecha. El 21, 22 y 23 se hace en seco el cañón, con lo que eso conlleva. El momento cumbre, el momento vistoso, que hace que la prueba sea lo que es se nos viene al traste y sin agua. Fueron tres años durísimos. Los participantes que realmente viven esto aguantaron porque fue una travesía por el desierto, nunca mejor dicho. Bajaban las barcas hasta la mulata, las cargábamos en el remolque y las sacábamos por nuestros propios medios. Metíamos a cien personas por el cañón haciendo barranquismo. Barranquismo que no era el típico. Este barranco es diferente para todo. No se puede hacer ‘rapelando’, no tiene grandes saltos. Es un barranco de mucho andar. Impresiona la primera vez que lo haces sin agua porque ves realmente lo que es el cañón. Y fueron tres años así. Al cuarto tuvimos un “gabinete de crisis” por llamarlo de alguna manera. En cuanto a la participación, muchos perdían el interés, se nos quedó la gente de la familia, gente que llevaba muchísimos años y que no nos abandonó. Que no les importaba hacerlo a pie o como fuera. Y como seguíamos sin agua, para darle un poco de vidilla al asunto se planteó hacer una competición.
¿En qué consistió la competición?
Fue una competición con cuatro modalidades, recuerdo que había ‘Balsa rústica’, ‘Natación’, ‘Barranquismo’ y una cosa que nos inventamos que fue el ‘Trekking acuático’ que era, simplemente, hacer el río muerto, como llevaba tan poco agua, se podía hacer andando. Mediamos tiempo, lo hacíamos por equipos y ese año fue diferente pero no nos terminó de convencer. Al año siguiente, estamos hablando del 24, vuelve el agua y vuelve la vida. No sé qué hubiera pasado la verdad, no sé si hubiéramos seguido. El ambiente estaba ya enrarecido, los participantes venían por no decirnos que no. Venían se veían pero sin tener el aliciente que da el cañón con agua. Pero, por suerte, dimos con la fórmula. Pusimos de acuerdo a dos organismos tan grandes como son Iberdrola y la Confederación Hidrográfica del Segura, dimos con dos personas en ambas instituciones que nos comprendieron y desde ese momento el descenso ha vuelto a explotar.
El entorno del río se mezcla con las actividades del campamento en los descensos, ¿qué recuerdos quedan más marcados en la memoria?
Yo soy espectador de la prueba y, la sigo hasta donde termina. Doy la salida en Calasparra, doy la salida en la Mulata. El ambiente que se vive en el campamento y el descenso es distinto. Los veo en la Mulata y no los vuelvo a ver hasta el campamento. En la mulata veo tensión. Gente muy concentrada. Los veteranos saben donde van, los nuevos no saben donde van pero ven que la cosa va enserio (ríe). Es aventura en estado puro, algo salvaje. Aventura de verdad. Luego en el campamento veo a la gente con otro ambiente. Gente que ha soltado la tensión, la adrenalina, que cuenta lo que le ha sucedido dentro, que si han volcado, que si se quedan casi en una piedra. Son dos ambientes distintos pero los dos son maravillosos. Son los que hacen que el equipo de gente que trabajamos en la actividad creamos en esto. Y el uno sin el otro; si bajara la gente del cañón y se fuera a su casa faltaría algo, y si no se bajara el cañón, también faltaría algo.
¿Cuántas personas se reúnen en el Cañón?
96 Participantes, súmale guardia civil de montaña, guardia civil de buceo, el personal de comunicaciones, el equipo de Mulata, el equipo de campamento, un equipo nuevo que va exclusivamente a la publicidad, patrocinadores que suben, cocina… . Es que es una prueba única, es una prueba que con la limitación de 20 barcas el grupo humano es genial. Nadie perturba el campamento todos somos un grupo de amigos de más de 200 personas, entre organización y participantes, y el ambiente es fabuloso
Un año en el recuerdo
Yo tengo el año que volvió el agua, el 24. Cuando cerraron compuertas y el rio volvió a caer…fue alucinante (la emoción se le hace innegable en el rostro). El mejor momento fue cuando salto otra vez el agua de la presa. Fue inolvidable.
Los descensos se compaginan con otras actividades que el grupo GECA OJE prepara, ¿cuál ha sido la más importante este año?
Sin duda la actividad de noviembre, que estuvimos en Mallorca. En uno de los barrancos más grandes de Europa, el Barranco Sa Fosca o Gorg Blau. Lo hicimos en el peor fin de semana que podíamos haber elegido. Estuvo cayendo agua hasta el último momento. Es un barranco espectacular que empieza en la montaña y acaba en el mar, en la playa Sa Calobra.
¿Alguna cueva del GECA?
Claro que sí, de hecho tuvo el nombre ‘Cueva Geca’ hasta que se lo cambiaron. La cueva del Puerto marcó un antes y un después en la espeleología en Murcia. Hasta que se descubrió, la cueva más grande de la Región medía ‘trescientos metros y pico’ que estaba en Cieza y la descubrió gente de la OJE, también. Pero la cueva del Puerto en principio no era nada, era lo que comentaba un pastor a otro y otro a otro, hasta que gente de la OJE, sin muchos conocimientos de espeleología y con los medios que habían entonces (año 1968), se metieron en una cavidad que al final alcanzó casi los 1500 metros. Marcó un hito. El cariño que se le tiene a esta cueva en la OJE es grandísimo. Ha servido de cantera, de ‘cueva escuela’.
¿Cuál es el principal objetivo del GECA?
A nivel deportivo estamos en un momento que por motivos familiares y de edad, durante años, hemos podido recorrernos España entera. Hemos estado en Cantabria, en las simas más grandes de España, en los barrancos más espectaculares del país... Pero ahora hemos encontrado un filón grandísimo con la cima del Pulpo, en la que estamos explorando. Estamos teniendo la suerte de recorrer zonas de la cueva que no se han recorrido nunca. Hemos encontrado allí una forma de hacer ‘espeleo’ cerca de casa, lo que nos permite compaginarlo con la familia y con la OJE. Estamos entrando en zonas donde nadie ha entrando y hoy día eso de explorar solo es posible bajo el mar o bajo tierra. El objetivo en esta cueva es sacarle metros y que vuelva a ser la cavidad más grande de la región de Murcia. A nivel grupo, estamos en un momento importantísimo. Tenemos que crear un relevo, porque nosotros no vamos a ser eternos (sonríe). Coincidimos un grupo de personas que lo primero es que somos amigos, lo primero, que hace que esto funcione, si no lo fuéramos no vendría aquí con tanta ilusión, ni viviría esto como lo vivo. Pero no sirve de nada ser los mejores para cuando llega el momento de legar, si no hemos sabido crear un grupo de personas que cojan esto con la misma ilusión. Este objetivo es más importante que el otro. Tenemos gente joven con nosotros que creo que estamos haciendo que entiendan la importancia de lo grande que es esto. Estamos hablando de un club con más de 50 años de historia, pioneros en la espeleología en la Región.
¿Cuántas personas formáis el GECA?
Somos 17 personas, de las cuales gente joven y gente no tan joven se equiparan al cincuenta por ciento. Este club es especial, no vamos federando a lo loco. Aquí no trabajamos así, aquí la gente entra en prueba, nos conoce. Aquí hay que ser de la OJE no vale otra. Puedes ser el mejor escalador del mundo y una máquina, pero hay que ser de la OJE. Esto conlleva muchísimas cosas buena y otras no tan buenas como no poder salir a escalar o a una cueva porque tienes que estar haciendo una tirolina para los niños. Y si no entiendes eso, no puedes estar.
Accede por segunda vez consecutiva al puesto de máxima responsabilidad de la OJE, ¿Cuál es el objetivo fijado?
Llevo tres años dirigiendo el Hogar con un grupo grandísimo de personas que están conmigo. Presidente, vicepresidente, 5 secretarías, y 5 vocalías más todos los mandos que al final son ellos los que pringan, los que trabajan, los que están día a día aquí. Estamos hablando de una junta directica de 21 personas. Cuando entré creí que lo que teníamos que hacer era crear un grupo grande de personas que se comprometieran cada uno en su cargo y el presidente se encargara de coordinar todo esto. Así se hace grupo. Estos 3 años han servido para conseguir estabilidad, para un equipo de trabajo que funciona, que estamos involucrados un montón, ahora quedan 3 años mas que no van a ser más de 6. Soy partidario de que nadie se perpetúe en los cargos de las asociaciones. Se acaban cogiendo hábitos, no vale creerse que una asociación es tu cortijo y por muchas horas que le hayas echado o lo mucho que hayas trabajado y hayas dejado a tu familia no es ‘tu asociación’, la OJE es la OJE de todos los miembros. De la OJE seré hasta que me muera y estaré dando el follón hasta que me dejen. Trabajaré en la OJE, pero en segunda línea. Estos años, el objetivo es el relevo.
¿Cuál es el secreto de OJE para que cada vez sean más los miembros que la componen?
Los padres ven que hay un proyecto y un objetivo. Que aquí no se trabaja improvisando. Nosotros planificamos trimestralmente con el trabajo que eso conlleva. Que nosotros en diciembre sepamos lo que vamos a hacer en Semana Santa les da a los padres una seguridad grandísima. Reunirlos, darle un calendario y que vean que se cumpla. Habrá gente que no le cuadre el sistema y estamos abiertos y preparados para eso también. Pero tenemos lista de espera en flechas y arqueros, 40 afiliados en cada círculo y no podemos meter más gente en OJE Cieza porque las instalaciones no dan para más y no hay más mandos. El padre que viene y ve que esto funciona, en el colegio, en la calle, se lo dice al vecino y lo trae al año siguiente.
Leemos en tu twitter (“Ciezano de corazón, cuevas, montañas, la OJE, el GECA y sobre todo... ROCK & ROLL!!!”) ¿Cómo compagina el rock con la aventura?
Soy ‘rockero’ desde hace mucho tiempo, me gusta mucho la música y el rock and roll es mi escape, mi momento. Mi segunda ocupación de ocio después de la OJE. Me gusta tocar la guitarra, me gusta tocar el piano. Me hubiera gustado dedicar más tiempo a la música pero el tiempo lo he echado aquí. He compaginado las dos actividades toda la vida. Se puede mezclar rock y aventura.
Yo estuve en la cueva del Puerto en 1968. Acababa de hacer un curso de espeleología con el GECA y fui con un equipo que comenzó la cartografía de la cueva. Un año después, muy a mi pesar, me marché de Cieza. Cuantos recuerdos!!
ResponderEliminar